Revista /

,

Chat&Coffee con…Marco Piva

Marco Piva, licenciado por el Politécnico de Milán, fue miembro fundador de Studiodada Associati, cuya producción se convirtió en una de las más representativas del periodo del Diseño Radical.

En los años 80 abrió el Studio Marco Piva, cuya actividad abarca desde grandes proyectos arquitectónicos hasta el diseño de interiores y el diseño industrial para prestigiosas marcas de muebles. Viajero antes que diseñador, estudia y crea soluciones de diseño impregnadas de libertad estilística, sus objetos están cargados de emotividad y nuevos simbolismos, los colores contrastan con todo intelectualismo y rigidez. Ha realizado numerosos proyectos de arquitectura e interiorismo en Italia y en el extranjero (Japón, Dubai, Rusia). Protagonista de seminarios, conferencias, exposiciones y muestras en Italia y en el extranjero, es autor de varias publicaciones y tiene en su haber numerosos premios y reconocimientos internacionales.

Después de tantas superficies lacadas de colores, ¿puede decirse que la madera vista -incluido el parquet- está recuperando su valor decorativo en el interiorismo?

Definitivamente, hay una vuelta al uso de la madera para acabados interiores, para resaltar la belleza de la madera. Incluso en el ámbito del parquet se experimenta con formas y acabados inusuales, de hecho hay toda una serie de maderas muy inusuales, muy coloridas, que casi parecen arco iris: muy atrevidas, muy fuertes, poco tranquilizadoras si se quiere, pero que sin embargo podrían ser vías a seguir para determinados tipos de espacio o determinados tipos de clientes. Sin embargo, en mi opinión personal, siempre ganan las esencias más tranquilizadoras, aquellas cuya dureza y tipo de material son conocidos, y que por tanto dan cierta garantía de uso y utilización. Si, por el contrario, se trata de espacios que varían mucho, como en centros comerciales o equipamientos, entonces ahí puedes atreverte con esquemas de color más atrevidos. Por ejemplo, en el ámbito hotelero hemos creado suites dedicadas muy especiales en las que hemos experimentado con parquet blanco o propuesto variedades de madera con colores frescos y contemporáneos, que han resultado muy interesantes. Además, hay series de maderas que juegan con la textura del material a nivel tridimensional y dan percepciones materiales muy fuertes, sobre todo al caminar sobre ellas descalzo.

¿Puede un producto tan específico como el parquet “interpretar” las tendencias de estilo actuales?

En mi opinión, la tendencia estilística general ve como protagonista, por un lado, el aspecto geométrico, por lo que las lamas de parquet tienden a ser cada vez más importantes (se tiende a diferenciar entre anchos y geometrías) y, por otro, la posibilidad de contaminación entre distintos materiales. Así, el parquet puede albergar inserciones metálicas o de otros materiales que hacen que la superficie sea rica y rítmica, y ya no totalmente homogénea. Por último, los colores más nuevos y contemporáneos se encuentran en el parquet etéreo, tendente al blanco, muy limpio.

¿El parquet no tiene límites en el hogar? ¿Puede la madera conquistar también las paredes?

El parquet, tanto en los baños como en las cocinas, es una solución bastante reciente, aunque todavía tendamos a utilizar más materiales como el mármol, la cerámica, el gres, en aras de la limpieza. Sin embargo, el parquet puede funcionar en estas estancias, sobre todo si son contiguas al salón y quieres favorecer una sensación de continuidad visual entre los espacios. Evidentemente, hay que estudiar meticulosamente su resistencia, con tratamientos específicos si es necesario. Sin duda, hay mucho potencial en el uso de la boiserie, y en nuestras intervenciones solemos utilizarlas para resaltar la riqueza y singularidad de los proyectos en los que, de vez en cuando, se desarrolla un revestimiento ad hoc, basado en un diseño.

El concepto de parquet también implica consideraciones ecológicas, ¿hasta qué punto crees que pueden influir en las decisiones de compra?

El tema de la ecosostenibilidad es muy fuerte hoy en día y, para un mismo producto, la gente se decanta por los más respetuosos con el medio ambiente. Por tanto, la incidencia de la sensibilidad ecológica justifica las ventajas de sostenibilidad que proponen las empresas.

¿Cómo valoras la formación de nuevos talentos en arquitectura y diseño y su relación con las empresas?

Nuestra academia, en este campo, está sin duda entre las mejores reconocidas internacionalmente. Nuestros jóvenes reclutas pueden disfrutar de una formación completa y estratégica. Desgraciadamente, sin embargo, hay que admitir que la crisis actual ha cambiado la relación entre la industria y los diseñadores. Las industrias atraviesan un periodo de grandes dificultades ante un mercado, tanto en Italia como en el extranjero, que, si no se ha detenido, sí se ha ralentizado considerablemente y se ha vuelto muy selectivo. Por eso, las empresas más cualificadas prefieren invertir en el trabajo de los diseñadores más experimentados y conocidos. Hoy en día, el espacio para los jóvenes se limita a los verdaderos talentos.

Estilo individual y enfoque global, ¿qué opinas?

A estas alturas, no hay lugar en el planeta que no haya sido descubierto. La ciencia anula las distancias con unas horas de vuelo, un clic de ratón, una charla por Skype. En mi proceso de diseño, siempre me he referido a obras derivadas del extranjero. Hay muchos modelos históricos. Mis referencias, sin embargo, son principalmente tipológicas-organizativas, menos las formales, ya que prefiero experimentar de vez en cuando con diversas soluciones intentando generar proyectos que combinen aspectos de carácter formal con aspectos de carácter tecnológico. Mi estilo se basa en un nuevo Renacimiento, una reinterpretación de la elegancia con guiños a lo contemporáneo, con especial atención al material, la investigación y la simplicidad de las formas.

Revista /

,